martes, 14 de julio de 2015


TEORIA DEL DESARROLLO MORAL  DE JEAN PIAGET

Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que permite a los otros dos actuar. 

Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a partir de la influencia exterior. Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma. Estos estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo y, por otra, de la influencia del medio social que proveería de las experiencias adecuadas para aprovechar esta maduración.
La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha.
Primer estadio: moral de presión adulta.De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.
Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales.De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego, sin embargo, la aplicación de estas normas y de los conceptos y sentimientos morales es poco flexible. Las normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas a las cosas y situaciones concretas, probablemente porque la capacidad intelectual de los niños no ha llegado aún al desarrollo del pensamiento abstracto y de la generalización.
Tercer estadio: moral de equidad.De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.
En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.

LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.
El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.
Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la cultura china.
El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.
Nivel I: moral preconvencional.Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.
Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan.Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
Nivel II: moral convencional.Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.
Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia.
Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones.Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorrespeto.
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios. Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción.
Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas.Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria.La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas.
Etapa 6:  principios éticos universales (autonomía).En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas.La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.

LA TEORÍA DE CAROL GILLIGAN

Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y estaba muy familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la importancia de la exposición sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó en esta algunas deficiencias:
  • Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo masculino.
  • Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar sesgados en su planteamiento y provocar desviaciones en las respuestas de los sujetos.
  • En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres alcanzaban resultados inferiores a los hombres.

Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio en el cual los sujetos eran mujeres y los dilemas que se proponían eran cuestiones reales, como el aborto. El resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al propugnado por Kohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo moral una ética de la justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética del cuidado.

Gilligan planteó que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue su limitación a sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los resultados motivada por la distinta educación vital y moral que recibimos los hombres y las mujeres en la sociedad. Los hombres nos moveríamos en lo formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los demás, en el ámbito individual y en las reglas. Las mujeres se moverían en lo contextual, en la responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no sólo normativa de la moral.

A partir de esta concepción, Gilligan elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la ética del cuidado que corresponde en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia. Aunque formalmente los tres niveles de desarrollo que propone Gilligan se estructuran sobre la dinámica de los de Kohlberg, su contenido es muy diferente. Esto tiene que ver con las diferencias básicas entre estas éticas: ambas defienden la igualdad, pero la ética de la justicia pone el acento en la imparcialidad y la universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la del cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro. Los individuos de la ética de la justicia son formalmente iguales, han de ser tratados de modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes e irreductibles y no deben ser dañados.

Desde este punto de vista se entenderá la diferente orientación que la ética del cuidado de Gilligan da al desarrollo moral:

Primer nivelAtención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma.
TransiciónConsideración del planteamiento del primer nivel como egoísta.
Segundo nivelConexión entre el Yo los otros por medio del concepto de responsabilidad: la atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano.
TransiciónAnálisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la relación entre el Yo ylos otros.
Tercer nivelInclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a los demás por la otra.

jueves, 4 de junio de 2015

TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE GAGNE, MAYER Y PASCUAL


TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE GAGNE, MAYER Y PASCUAL

Robert mills gagné
Robert mills gagné

 Los receptores son dispositivos físicos  que permiten captar la información que entra al sistema, la cual se presenta en forma de algún tipo de energía física proveniente del entorno como; energía luminosa, acústica y química.

          La memoria sensorial posee un sistema de registro que mantiene la información que ingresa a los receptores de manera visual o auditiva.

          La memoria a corto plazo MCP es una memoria de trabajo en la cual ocurren todos los procesamientos conscientes que ejecutamos. Es una duración limitada y puede haber pérdida de la información.

          La memoria a largo plazo MLP tiene una capacidad de almacenaje de información con una duración permanente, es organizada y significativa, se almacena información de varios tipos: episódica, semántica, procedimental, condicional, autobiográfica.

          El generador de respuestas recupera la información de la MCP y de la MLP. El procesamiento superficial produce un trazo  mnémico débil y poco duradero.

          La concepción del alumno para los modelos de procesamiento de la información es el sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas. El papel del maestro consiste en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr que el alumno aprenda a aprender y a pensar.

          La concepción de enseñanza es la creación de un contexto propicio para hacer intervenir al alumno activamente de modo que logren una interpretación creativa y valiosa. Fomentar que los alumnos se guíen siguiendo ciertos modelos motivacionales adaptativos o metas de aprendizaje.

          El aprendizaje se dá a partir de las representaciones sociales que realiza el sujeto.
          El aprendizaje por agregación es en el que simplemente se acumula nueva información a los esquemas preexistentes. El aprendizaje por ajuste es la precisión o depuración de la información. El aprendizaje por reestructuración exige la modificación de los esquemas que posee el sujeto o la creación de otros nuevos.

          Las estrategias de enseñanza o instruccionales se han definido como los procedimientos o recursos que el docente o diseñador de materiales educativos (textos instruccionales, software educativo) puede utilizar para el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Díaz Barriga1993 y Shuell 1988).

          El preinterrogatorio son preguntas elaboradas y utilizadas por el profesor para activar esquemas pertinentes relacionados con el contenido nuevo que se va a aprender. Los objetivos son enunciados que expresan la intención educativa que el profesor tiene respecto de los logros de sus alumnos al término del ciclo. Las preguntas insertadas son interrogantes que se intercalan en la presentación del contenido que se va a aprender. Los resúmenes contienen la principal información del contenido que se espera aprender en una lección, de forma sintética y organizada. Las analogías son estrategias que plantean relaciones de semejanza entre conocimientos de bajo nivel de abstracción con un nuevo contenido por aprender. Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de porciones de información o conocimiento por aprender, los cuales pueden elaborarse respecto de un contenido curricular, una lección o un curso.





Teoría del procesamiento de la Información Es una teoría que surge hacia los años 60. Procede como una explicación psicológica del aprendizaje. Es de corte científico-cognitiva, y tiene influencia de la informática y las teorías de la comunicación. No es una sola teoría, es una síntesis que asume este nombre genérico: procesamiento de la información. Esto lo encontrarán el mapa que se adjunta . Es importante afirmar, con Gimeno y Pérez (1993) que esta teoría tiene como concepto antropológico que “el hombre es un procesador de información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es decir, todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada”. Frente a esto se puede inferir que el sujeto no necesariamente interactúa con el medio real, sino que su interacción es con la representación subjetiva hecha de él, por tanto se asegura el aprendizaje por procesos internos (cognitivos). Es decir, como los asuma y los procese. De aquí, que el énfasis se dé en las instancias internas, sin olvidar la mediación con lo externo en un modelo conductista . Las instancias internas, como las denomina Gimeno y Pérez , son estructurales porque se refieren al proceso de incorporación de la información desde las condiciones ambientales. 

Así se tiene que los elementos estructurales son tres:

 -Registro sensitivo: Que recibe información interna y externa
-Memoria a corto plazo: Breves almacenamientos de la información seleccionada
 -Memoria a largo plazo: Organiza y mantiene disponible la información por más tiempo. 

Las categorías del procesamiento son cuatro:

Atención: Recibe, selecciona y asimila los estímulos. 
-Codificación: Simboliza los estímulos según estructuras mentales propias (físicas, semánticas, culturales).
 -Almacenamiento: Retiene de forma organizada los símbolos codificados.
 -Recuperación: Uso posterior de la información organizada y codificada.

Teoría del procesamiento de la información

EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO POR JEROMA BRUNER


APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

teoria aprendizaje Bruner

teoria aprendizaje Bruner
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
  1. La Motivación
  2. La Estructura
  3. La Secuencia
  4. El Reforzamiento
LA MOTIVACIÓN:

  • Predispone para el aprendizaje
  • Debe ser intrínseca
  • Motivos para aprender:
    • Instinto innato de curiosidad
    • Necesidad de desarrollar sus competencias
    • Reciprocidad (trabajar de forma cooperativa)
LA ESTRUCTURA

Objetivo en la enseñanza de los contenidos de una materia:
  • Que el alumno llegue a entender la estructura fundamental de los mismos;
  • Comprenderla de tal manera que podamos relacionar con ella otras cosas significativamente;
  • La estructura de cualquier materia se constituye por las ideas y conceptos fundamentales relacionados entre sí;
  • Esto debe perseguir el maestro que el alumno perciba las ideas esenciales de la materia que van a aprender como un todo organizado y significativo.
ORGANIZACION Y SECUENCIA DE CONTENIDOS:
Cualquier conocimiento puede ser comprendido por el alumno y enseñado:
  • Si se presenta de forma sencilla y estructurada.
  • Teniendo en cuenta cómo se produce el desarrollo evolutivo.
DESARROLLO COGNITIVO:
  • Enactivo: Conocimiento en acciones. Coincide con el sensoriomotriz de Piaget.
  • Icónico: Imagina objetos sin necesidad de actuar. Etapa preoperacional de Piaget.
  • Simbólico: Manifiesta sus experiencias en términos lingüísticos. Operaciones concretas y formales de Piaget.
REFORZAMIENTO:
  • El aprendizaje se consolida mediante el reforzamiento.
  • Es una fuerza defensora del aprendizaje por descubrimiento ya que hace que este aprendizaje sea mas significativo.
  • Éste no descarta el uso de la memoria ni de la interiorización como medio del aprendizaje.

TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL


TEORÍA DE LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

DAVID PAUL AUSUBEL

LA PERSPECTIVA DE AUSUBEL

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Produce una retención más duradera de la información.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.


REQUISITOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:



SIGNIFICATIVIDAD LÓGICA DEL MATERIAL: El material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.


SIGNIFICATIVIDAD PSICOLÓGICA DEL MATERIAL: Que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.

ACTITUD FAVORABLE DEL ALUMNO: Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.
TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Aprendizaje de representaciones: Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
Aprendizaje de conceptos: El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"
Aprendizaje de proposiciones: Cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:
Por diferenciación progresiva: Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.
Por reconciliación integradora: Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.
Por combinación: Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

APLICACIONES PEDAGÓGICAS:

El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.
Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.
El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.




TEORIA SOCIO CULTURAL DE VYGOTSKY





LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKY  es el fundador de la teoría sociocultural en psicología. El concibe al hombre como ante producto de procesos sociales y culturales. En el cual su teoría habla de zona de desarrollo real, zona de desarrollo potencial y zona de desarrollo próximo y también de procesos psicológicos. Elementales. Que son comunes al hombre y animales atención, percepción, memoria y pensamiento. Y superiores: que son específicas del humano   lenguaje oral,  lenguaje escrito.


LEV SEMIONOVICH VIGOTSKI (1896-1934)

Considerado como el precursor del constructivismo social; el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio:
- Físico
- Entorno social
- Cultural
La función mental superior se adquieren y desarrollan mediante una interacción social. Cada interacción o función mental superior primero es social (interpsicológica) y después personal o individual (intrapsicológica).


 MEDIOS: 
- El desarrollo humano es un proceso del desarrollo cultural.
- El pensamiento y la palabra no están no están cortados por el mismo medio.


ZONAS DE DESARROLLO:

miércoles, 3 de junio de 2015

TEORIA COGNITIVA Y CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE DE PIAGET

TEORÍA COGNITIVA

Tiene sus  raíces  en al psicología introspectiva del primer laboratorio dela psicología, creado por wlhenlm wunndt  en 1879 en Leipzig, Alemania.  . Con este nuevo enfoque y objeto de estudio, la psicología se convierte en cognitiva, entendida como aquella que estudia científicamente los procesos mentales por los que se elabora el conocimiento (el lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento, la resolución de problemas, etc.)  Con el fin de comprender al conducta humana.
La teoría de Piaget no es una teoría de desarrollo psicológico sino básicamente es una teoría del desarrollo cognitivo (de la inteligencia) a la cual define como cambios en el proceso de pensamientos de los niños que originan una creciente habilidad para adquirir y usar el conocimiento acerca del mundo.
Piaget creía que lo sustancial del comportamiento inteligente es una capacidad innata para adaptarse al ambiente.  Donde el ser humano construye activamente su conocimiento, en el sentido de que no los acumula, sino más  bien  los transforma, los configura y les da significado acorde con el objeto de su aprendizaje. Mediante  los procesos de asimilación y el de acomodación.
Durante la  asimilación  el sujeto incorpora la nueva información, a su estructura cognitiva, a partir del esquema que ya lo posee. La acomodación por su parte, transforma su esquema inicial en función de  la nueva información  que es incorporada a su andamiaje, por restructuración o subsanación.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET.

ESTADIOS
 EDADES
CARACTERISTICAS
PERMITE
Sensorio_ motor
0_2 años
Actuaciones puramente prácticas.
El desarrollo de las emociones de tiempo, espacio y cantidad delos niños pequeños sigue una evolución paralela  a la de su inteligencia práctica.
Acciones sobre los objetos
preoperacional
2_6  años
Fase de la inteligencia preoperatorio o intuitiva, debido aque  en este periodo todavian no paseen  la capacidad lógica. El lenguaje tendrá un desarrollo, aparecen importantes tendencias en el contenido del pensamiento (realismo y artificialismo).

Acciones sobre la realidad
Operacional concreto
6_12 años
Aparece al capacidad de conservar, clasificar, seriar y resolver problemas que impliquen nociones organizadas similares
Acciones sobre operaciones simples
Operacional formal
12 Años hacia adelante
El adolescente adquiere una mayor capacidad de abstraccion. El razonamiento adquiere un carácter hipotético deductivo.
Ante un problema determinado, se plantean todas las posibilidades de interacción o combinación.

Acciones sobre operaciones

CONDUCTISMO - NEOCONDUCTISMO

EL CONDUCTIVISMO

Corriente de la psicología por John Bo Watson (1878- 1958) defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) que tiene referencia a un “estímulo-respuesta”; “refuerzo”, “aprendizaje”.
 FUNDAMENTOS:

El conductismo, como teoría de aprendizaje, hasta la época de ARISTÓTELES, quien realizó ensayos de memoria en las asociaciones que se hacían entre los eventos como “relámpagos y truenos”. Otros filósofos que siguieron los ideales fueron:
- Hobbs (1650)
- Hume (1740)
- Brown (1820)
- Bain (1855)
- Ebbinghause (1855)
- Black(1995)


 PRINCIPIOS: 

- Toda acción tiene consecuencias buenas o malas.
- Capaz de anticipar para comportarse de una forma u otra.
- La imitación es la capacidad infantil que sirve de motor o permite acceder al lenguaje.

MAPAS MENTALES:

 
CONCLUSIÓN:

- El ambiente es muy importante mediador en el aprendizaje del lenguaje.
- Existe una necesidad del uso del lenguaje que responde a la satisfacción de determinada necesidad.

EL NEOCONDUCTISMO

en al década de 1930, un grupo de psicólogos estadounidenses formado por edwar chace Tolman y Clark Leonard hull desarrolla la corriente del neoconductismo. Este movimiento parte de los principios básicos del conductismo (como el ambientalismo, el mecanismo y el condicionamiento) y  utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción  y el control de la conducta. 
En este enfoque neocunductista se basa en la analogía dela mente _ ordenador. Estudia lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada (procesos mentales) y la forma en que almacena y utiliza el conocimiento (estructuras mentales).  El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno.

 PRINCIPIOS:Este movimiento parte de los principios básicos del conductismo, el mecanismo y el condicionamiento.
Utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta.

 CONCLUSIÓN:
La base de esta teoría es estudiar procesos mentales que tiene una persona al llevar a cabo una tarea.